Nota de prensa – Abril 2025
La producción de petróleo en Perú alcanzó en enero un promedio de 46.804 barriles diarios (b/d), superando los 43.023 b/d del mismo mes en 2023 y los 44.289 b/d de diciembre. Según datos de Perupetro, esta cifra representa el volumen más alto registrado en enero en los últimos años.
El bloque amazónico 95, operado por PetroTal, lideró la producción con 22.358 b/d, lo que equivale al 48% del total nacional y refleja un aumento del 8,5% respecto al mes anterior. Otros bloques destacados en la producción fueron el Bloque X con 7.896 b/d y el Bloque Z-69 con 3.709 b/d.
En términos anuales, la producción promedio de petróleo en 2024 se sitúa en 40.631 b/d, en comparación con los 38.700 b/d de 2023, consolidando un crecimiento en el sector.
Caída en la producción de gas natural
Por otro lado, la producción de gas natural en enero sufrió una notable caída, registrando un promedio de 32,6 millones de metros cúbicos diarios (Mm³/d), frente a los 42,4 Mm³/d del mismo mes en 2023 y los 37,8 Mm³/d de diciembre.
Esta reducción se debe, en parte, a la disminución estacional del uso de gas en plantas de generación eléctrica, ya que el período de lluvias incrementó la producción hidroeléctrica. Además, el gobierno declaró una contingencia de suministro en enero, luego de que fuertes precipitaciones dañaran la infraestructura de transporte de gas de Camisea.
Los bloques 88, 56 y 57, principales productores de gas en el país, registraron caídas interanuales de 8,4% (18,3 Mm³/d) y 22% (5,56 Mm³/d), afectando el abastecimiento general.
Perupetro deja desierta convocatoria para monitoreo remoto
En un intento por mejorar el monitoreo de operaciones upstream en el noroeste del país, Perupetro lanzó una convocatoria para la implementación, operación y mantenimiento de un sistema de transmisión remota de datos. Sin embargo, la licitación fue declarada desierta, lo que deja en incertidumbre los planes de optimización tecnológica en la supervisión de la producción de hidrocarburos.
Un panorama de contrastes para el sector
Mientras el petróleo muestra un crecimiento sostenido, alcanzando su mejor desempeño en años, la producción de gas natural enfrenta desafíos debido a factores climáticos y problemas de infraestructura. Las expectativas del sector dependerán de la evolución de estos factores y de las estrategias que adopten las autoridades y empresas para garantizar la estabilidad del suministro energético en el país.
¿Qué significa esto para el sector energético de Perú?
El aumento en la producción de petróleo podría fortalecer la posición de Perú como productor de hidrocarburos, lo que podría tener un impacto positivo en la economía del país. Sin embargo, la caída en la producción de gas natural plantea desafíos para el suministro de energía, especialmente en el sector de generación eléctrica.
¿Cómo impactará esto en el mercado?
El mercado energético peruano experimentará una dinámica de contrastes, con un crecimiento en el sector petrolero y una posible volatilidad en el suministro de gas natural. La necesidad de garantizar la estabilidad del suministro energético podría impulsar la inversión en infraestructura y la adopción de nuevas tecnologías.
La falta de un sistema de monitoreo remoto, podría afectar la optimización tecnológica en la supervisión de la producción de hidrocarburos.
Fuentes: BNamericas, Perupetro.