Nota de prensa – Abril 2025
México ha dado un paso audaz hacia la consolidación de su sector de energías renovables. Según declaraciones de Jorge Islas, subsecretario de Planeación y Transición Energética, las compañías de energía renovable en el país deberán instalar baterías de almacenamiento equivalentes al 30% de la capacidad de sus plantas. Esta medida, plasmada en el nuevo código de red, busca garantizar la estabilidad del sistema eléctrico, especialmente durante las fluctuaciones en la generación de energía solar y eólica.
«Estas baterías, con una capacidad de almacenamiento de al menos tres horas de descarga, jugarán un papel crucial para mantener la continuidad en el suministro eléctrico», explicó Islas durante un foro energético en el Senado. «Por ejemplo, al atardecer, cuando la generación fotovoltaica disminuye, estas baterías asegurarán la estabilidad del sistema».
Rumbo a un México más verde: Metas ambiciosas para 2030
El gobierno mexicano ha delineado una ambiciosa hoja de ruta para la expansión de las energías limpias. De los 21,8 GW de nueva capacidad de generación planificados para 2030, el 80% provendrá de fuentes renovables. Esto elevará la proporción de energía limpia en el país del actual 22% al 38% en 2030.
«Estamos comprometidos con un futuro energético sostenible», afirmó Islas ante el Senado. «Y el sector privado es un aliado fundamental en esta transición».
Alianza Público-Privada: Un nuevo modelo de colaboración
Las recientes reformas energéticas abren un abanico de oportunidades para la participación del sector privado en el mercado eléctrico mexicano. Una de las opciones más atractivas es la posibilidad de que las empresas privadas vendan el 100% de la energía generada a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), eliminando así los riesgos asociados a la volatilidad del mercado.
Además, se ha propuesto un modelo de empresas conjuntas, donde las compañías privadas pueden participar hasta con un 46% en proyectos de generación con CFE. «Esta colaboración facilitará la relación con las comunidades y la comunicación con el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace)», destacó Islas.
Mercado mayorista: Un espacio para la competencia
Los inversores también tendrán la opción de instalar sus propias plantas de generación y vender energía directamente en el mercado mayorista o a empresas privadas. «Este esquema fomenta la competencia y la innovación en el sector», señaló Islas.
Un futuro energético prometedor
Con estas nuevas regulaciones y oportunidades de inversión, México se posiciona como un líder en la transición hacia un futuro energético sostenible. La colaboración entre el sector público y privado, junto con el despliegue de tecnologías de almacenamiento, serán clave para alcanzar las ambiciosas metas del país en materia de energías renovables.
Fuente: BNAmericas.com